( FUENTE: DIARIO EL MUNDO)
Tras el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que permite esa posibilidad, Morales ha blindado su candidatura a las elecciones de 2019. La oposición ya ha anunciado movilizaciones en rechazo a lo que considera un “golpe a la democracia”.
Debido a este detalle, el mandatario boliviano manifestó en sus redes sociales “Estamos habilitados para que el voto del pueblo defina darnos su apoyo para una nueva gestión”, tuiteó ayer el mandatario, en el poder desde enero de 2006. Pero esa habilitación no ha estado exenta de polémica. Varios legisladores del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) plantearon un recurso contra los artículos de la Constitución que prohíben dos reelecciones consecutivas a los cargos públicos.”
Esto con respaldo en la carta magna boliviana, la cual establece; que las limitaciones de la Carta Magna (reformada por Morales en 2009) contravenían lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Los “derechos políticos” establecidos en esa norma, conocida también como el Pacto de San José de Costa Rica, primarían sobre la Constitución boliviana. Una interpretación avalada ahora por el TCP.
Por medio de este hueco jurídico es que Morales se ha valido, después de descartar la opción de un nuevo referéndum sobre su reelección. Ya perdió por un estrecho margen la consulta celebrada en febrero de 2016. En esa ocasión, el líder aimara alegó que la derrota se debió a una “campaña sucia” de la oposición. Unos días antes de la votación, estalló un escándalo sobre un supuesto hijo no reconocido del mandatario. La justicia estableció después que todo fue un montaje y Morales consideró entonces que aquel referéndum no tenía validez.
Pese a que el mandatario legalmente cuenta ya con el camino libre para formarse una figura eterna en el poder de Bolivia, existe aún una parte opositora que condena el fallo otorgado por Vladimir Peña, vicepresidente del Movimiento Demócrata Social, acusó a la justicia de estar al servicio de Morales. “Golpe a la democracia”, tuiteó el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga. Otro ex mandatario, Carlos Mesa, se refirió a la destrucción de las garantías democráticas. Y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, precisó que el Pacto de San José “no contempla el derecho a perpetuarse en el poder”.